Angora: Tejido de lana, de pelo largo y sedoso y muy suave al tacto. Se produce con el pelo de conejos de angora en diferentes proporciones, lo que con sus fibras largas le da su apariencia y tacto. Se usa para vestidos de mujer y trajes de chaqueta.
Ante: Tejido de lana suave y ligero con pelo corto y brillante y una estructura de 5 capas en tela de satén con nervaduras oblicuas. Está hecho con hebras cardadas finas o semi-finas. Se usa en trajes para hombre, esmóquines y uniformes, y en abrigos de diseño más pesado.
Arpillera: Del francés “serpillière”. Tejido de yute o estopa de cáñamo, con ligamento tafetán. Se emplea como tela de embalaje, para la confección de sacos, etc.
Bagdalín: Tela algodonosa o de lana con hilado de calidad caracterizada por el estilo oriental de sus estampados, que pueden estar tejidos a la tela o impresos. Se usa para vestidos de mujer.
Barathea: Tejido de lana con una estructura ligeramente diagonal hecho con hilo fino y cardado, y que está confeccionado con un tejido derivado del satén. Se usa para trajes de chaqueta de hombre y mujer y para pantalones. El nombre proviene del inglés.
Barrège: tejido ligero confeccionado en tela sedosa o gasa confeccionada con tejido de lino; algunas veces se usa en la trama hilo cardado de algodón o lana. Se usa para vestidos de mujer.
Batavia: Tela de seda producida originariamente en el este de la India; se realiza utilizando crudo de seda en la urdimbre e hilo de seda chappe en la trama.
Bies: Trozo de tela cortado en sesgo (en diagonal) respecto al hilo, que se aplica a los bordes de prendas de vestir.
Blazer: Americana. Chaqueta deportiva, originariamente utilizada en los uniformes de colegios y equipos.
Boa: Prenda accesorio que tiene forma de chal largo y estrecho hecho de pelo. Se lleva alrededor del cuello o sobre los hombros. Su popularidad viene de la edad del romanticismo de finales del siglo XIX principios del siglo XX. Su nombre se deriva de la serpiente boa constrictor.
Bolero: Chaquetilla de señora corta y ligera, con forma de chaqueta o corpiño. La más larga llega hastala cintura. No tiene botones y es abierta por delante.
Brocado: Del francés “broché”. Tela de seda bordada antiguamente con hilos metálicos, formando dibujos con motivos florales, arabescos, etc. Se teje utilizando tecnología de estampado Jacquard. El distintivo diseño Jacquard se suplementa con hilos de color o metálicos. Puede ser de un color o tejido en colores brillantes. Se usa para prendas formales de mujer, colchas, vestidos de época y en ornamentos de iglesias.
Brocado adamascado: Brocado de damasco con estampados florales dorados y plateados.
Brocatel: Es una variedad de damasco, algo grueso, urdimbre de seda y trama algodón, aunque se emplean otras materias como el fino estambre, junto con la seda, ostentando dibujos ornamentales de varios colores. Se emplea en tapicería, muebles y colgaduras, y cuando es totalmente se seda, para vestidos de señora.
Bucle: Tejido de aspecto abotonado obtenido con hilos de fantasía formando bucles. Se emplea para vestidos y abrigos. Los hilos “bouclé” se emplean también para los géneros de punto.
Cachemir: Tejido de lana suave, airoso y ligero con un brillo apagado y bordado parcialmente, formado por una trama de tres capas de tejido de sarga. Está hecho con estambre fino y generalmente está impreso. Se usa para vestidos de mujer, chales y bufandas. El nombre deriva de la lana de cachemir, del pelo de debajo con el que se fabricaba originalmente este tipo de tela.
Calandrado: Acabado usado en telas algodonosas, sedosas y a veces de lana, durante el cual el tejido pasa por al menos dos rodillos. Si es dura, estos rodillos son de acero, y si es suave tienen una superficie de algodón o de papel. El prensado le da al tejido una superficie lisa, compacta y brillante.
Calicó: Tela algodonosa poco densa, lisa y de peso medio hecha en tela de lino, la mayor parte de veces con hilaza de tamaño medio. Llega al mercado de muchas formas, incluido estampada. Se usa en vestidos, delantales, banderas o con fines decorativos económicos. A veces nos referimos a él de forma equivocada como ropa de algodón.
Calmuc: Tela algodonosa gruesa, pesada, reversible, de doble selección, peinada en ambos lados con un tejido totalmente cubierto en la cara. La hebra de la urdimbre es medianamente áspera; en la trama hay hilo de Vicuña. La tela es de sarga quebrada. Está tejida en estampados de hoja o por tecnología Jacquard. Se usa en batas, sábanas y en el pasado se usaba para rellenar la ropa de invierno.
Corsé: Accesorio de moda femenino que sirve para moldear el tronco. Está hecho de un material textil elástico y rigidizado. Se abrocha con lazos, corchetes o cierre de cremallera.
Cotelé: Tejido hueco, acanalado en sentido longitudinal a base de lana o algodón. Se emplea para trajes, chaquetas, chaquetones y abrigos.
Crepe: Ciertos tejidos de lino y principalmente de algodón, que presentan relieves en la superficie por la superposición de bastas debido al ligamento, imitando un poco el efecto del crespón. Se utilizan en general para mantelería y toallas.
Crespo: Tejido de lana muy ligero, moderadamente granulado, poroso y que de alguna forma resulta áspero al tacto; es de tejido de crepé o de lino con una pasada más holgada. Está hecho con hebras muy finas retorcidas que le dan la apariencia airosa y tridimensional, que recuerda a una red. Su diseño deriva del fresco clásico, y sirvió como inspiración a los tejidos de los 80. Se usa en trajes de hombre y de mujer.
Crespón: Del crespo o crespado. Tejido de seda, fabricado por primera vez en Bolonia, caracterizado por presentar una superficie arrugada y mate, debido a la poca densidad de urdimbre y trama, y principalmente a la elevada torsión de la trama o de la trama y urdimbre a la vez, tejiendo tafetán.
Cutí: Tejido de algodón formando listas o bien con dibujos “Jacquard”. Se emplea mucho en la confección de telas para colchones.
Chantung: Tejido elaborado en seda cruda (tipo de seda salvaje) que presenta grosores en formas de flameados típicos.
Charmense: Género de punto fino, generalmente a base de poliamida continua. Se usa para la lencería de señora.
Cheviot: Fabricado con lana de carda, de fibra basta y brillante, procedente de oveja dela raza Cheviot o similares. De hilos gruesos, tejiendo generalmente sarga batavia y muy ligeramente batanado. Se emplea para trajes y abrigos.
Drapear: Colocar o plegar los paños de la vestidura, y, más especialmente, darles la caída conveniente.
Dril: Tela algodonosa que imita al tejido de lana de bajo coste. Es gruesa, de hilo crudo y se produce con hilado mouliné cardado en la urdimbre y con hilado de vicuña en la trama, en tejido de sarga. Es de un color característico gris oscuro y tiene rayas verticales. Este tejido se usa para ropa de trabajo y pantalones de bajo coste. También se usa para hilado hecho de desechos del algodón, para telas de baja calidad, para pantalones y trajes de verano para caballero.
Duchesse (satén fino): Tejido sedoso pesado, muy brillante por la cara y con una superficie lisa y de alguna forma rígida al tacto. En la urdimbre hay 8 o 12 capas de tela de satén. Algunos tipos están hechos con trama de algodón. El satén fino de seda natural se usa para vestidos de mujer, mientras que el de seda química se usa para forros, trajes regionales o con fines decorativos.
Duchester: Tejido algodonoso áspero, grueso y de peso medio hecho de hebras semi-finas trenzadas en la urdimbre, e hilaza en la trama; también puede ser de hilo de Vicuña en tejido con trama de satén. El revés está ligeramente peinado. Se usa para prendas de trabajo y prendas de vestir con fines técnicos.
Gamuza: Tejido de lana, fina y corta, con ligamento tafetán, enfieltrado y perchado por ambas caras. Muy esponjoso y flexible, de color amarillento imitando la piel de gamuza, o de colores varios. Se usa para vestidos de señora, abrigos, etc. Con el algodón también se fabrica un tejido algo más fino, que se utiliza para artículos de limpieza y hogar.
Gasa: Probablemente del árabe “gazza” (seda) o de Gaza, ciudad de Palestina. Tejido de seda muy liviano y transparente para vestidos y blusas de señora. Existe también la gasa de algodón, de poca densidad y muy aprestada que se emplea para adornos, mosquiteras, etc. La gasa hidrófila empleada en medicina es igual a la descrita pero sin cola e hidrofilada, conteniendo a veces productos antisépticos.
Glace1: Del francés “glacé”. Tejido de seda con cierto aspecto mate y con ligamento tafetán. Caracterizado por el ruido de papel que produce al manosearlo, tintado en hilo. Se usa para vestidos, cintas, adornos, etc.
Glace2: Tela fina de rayón y de algodón a la que se ha intentado comunicar el aspecto y tacto del verdadero glacé de seda, mediante el apresto y las operaciones de acabado adecuadas.
Guata: Capa o lámina gruesa de fibras cardadas de algodón (muchas veces de desperdicios). A veces tintada y engomada a fin de transmitirle algo de consistencia. Sirve como material de relleno para ciertas confecciones.
Guipur: Dibujo bordado sobre un tejido de basamento muy fino que luego se elimina, obteniéndose así una puntilla bordada. Se emplea para vestidos de noche, de boda y también para accesorios.
Loden: Del tirolés antigua “Lodo” (basto). Tipo de paño de lana que presenta una superficie de pelo largo o corto afelpado que protege contra la lluvia y se emplea para trajes y abrigos.
Lona: De Olonne, población marítima francesa, donde se tejía esta tela. Tejido de algodón y algunas veces de cáñamo con ligamento tafetán y en crudo. Es muy resistente y casi impermeable. Se emplea para velas de barco, tiendas de campaña, toldos, alpargatas, etc.
Lustrina: También denominada percalina. Tejido de algodón, imitación burda del que antes se fabricaba con seda, ligamento tafetán, teñido, muy aprestado y fuertemente cilindrado, dejando una casa mate y la otra brillante. Se emplea en forreria y fantasía, adornes, etc.
Melton: Especio de paño de lana mate y acabado con fuerte batanado y tundido con algo de pelo. Utilizado para trajes de caballero. Si son completamente arrasados se dice que es un acabado satén.
Milrayas (rayadillo): Especie de dril de algodón, formando listas miy estrechas mediante hilos de color, y con ligamento tafetán. Se usa en trajes de verano (se había usado para trajes militares).
Moqueta: La moqueta es una alfombra que va de pared a pared y fijada al pavimento mediante encolado o tensado.
Muare: Tejido se seda, cuya trama gruesa de seda “shappe” o algodón, marca cordoncitos horizontales, como el tejido llamado fay. Se caracteriza por el efecto óptico que produce en forma de reflejos ondulantes o aguas cambiables al variar la incidencia de la luz, debido a la distinta deformación o aplastamientos de los cordoncitos brillantes.
Otomán: Tejido de seda, algodón o estambre, con ligamento Tafetán, más denso por urdimbre que por trama, de manera que forma cordoncito en sentido horizontal. Empleado principalmente para vestidos de señora.
Pañete: Paño delgado, de tacto suave, que se usa para vestidos de señora.
Paño: Tejido de lana cardada, ligamento tafetán o sarga batavia, muy batanado, tintado en pieza, perchado por el haz y tundido para igualar el pelo. El fieltrado y perchado son tan intensos que no es posible distinguir los hilos, dándole el aspecto de una piel con pelo corto, tupido y suave. Se usa para vestidos, abrigos, billares, mesas de juego.
Pasamanería: Artículo estrecho obtenido según las más diversas técnicas. Tapapuntos, cordoncitos, galones, cintas, etc.
Percal: Del persa “percala” (tela ligera). Tejido de algodón, algo parecido a la cretona, pero de mejor calidad, más fino y de mayor densidad, con ligamento tafetán blanqueado. Tejido en pieza o más generalmente estampado y aprestado con cierto brillo. Se usa para vestidos, camisas y otras aplicaciones.
Pique: Del francés “pique” (picado). Tejido generalmente de algodón, formando dibujos geométricos (nido de abejas) o de canutillo continuo (pique de canutillo) en relieve. Estos tejidos se emplean generalmente para vestidos de niño, señora, adornos, etc.
Rashel: Genero de punto por urdimbre obtenido en las máquinas del mismo nombre, que se usa para la fabricación de cortinas, moquetas, redes y otros artículos.
Sarga: Tejido con ligamento de sarga, produciendo las líneas diogenales típicas. Se usa para prendas exteriores, forrería, etc.
Shido: Del francés “Sidoux”, tejido compuesto de urdimbre de estambre o algodón y trama de pelo de cabra. Empleado para entretelas de solapas.
Tisús: Tejido de seda con hilos metálicos que pasan del haz al envés. Tejiendo dibujos “Jacquard” y algunas veces simplemente bordados. Utilizados para ornamentos de iglesias, prendas de gran vestir, etc.…
Traversina: Tejido de algodón con mayor densidad de urdimbre que de trama, ligamento tafetán y caracterizado por producir rayas transversales o cordoncitos poco marcados. Es muy flexible y tiene una caída especial. Usado para batas y vestidos sencillos.
Tricot: Del pueblo “Tricot” (Francia). Nombre que se da genéricamente a ciertos tipos de géneros de punto de pieza, poseyendo una caída y movilidad características. Se utiliza para vestidos chaqueta y jerséis.
Tul: Apareció mediados de siglo XVIII en Tullé (Francia) con la fabricación manual de tules, derivados del encaje de bolillos. Hoy en día se obtienen unos telares especiales para Tul (bobinet) y en telar Rashel y Ketten, existiendo diversas modalidades. Se utilizan para corsetería, adornos, velos, mantillas, etc.
Vichy: Del francés, Vichy. Nombre dado a unos tejido finos de algodón, con hilos de colores vivos y sólidos formando dibujos sencillos (lisos y cuadros) tejiendo tafetán. Se emplea para camisas de caballero, batas de señora, artículos de hogar, etc.
Viyella: Tipo de franela fabricado con algodón y cuyo nombre proviene de la compañía inglesa Williams Hollins and Company.
Voile: Tejido de seda o rayón de poca densidad, ligamento tafetán. Se usa para vestidos o prendas de adorno. Se fabrica un tejido análogo o algún parecido con algodón peinado y, algunas veces mercerizado en pieza, que recibe también el nombre de vuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario