SISTEMAS DE NUMERACION

En el mundo del hilado existen dos tipos de numeración de hilos, los cuales son: 
  • Sistema de peso constante: Se le llama así puesto que en la relación longitud-peso, el peso es aquel que permanece constante mientras que la longitud varia, a este sistema también se la suele llamar "sistema de numeración inverso".
    De esta se desprende la numeración ingles y la numeración métrica.
  • Sistema de longitud constante: Al igual que es el pasado sistema, a este se la llama así por su relación peso- longitud, y de misma forma la longitud es a que se mantiene contante mientras que es el peso el que varia, a este sistema también se le llama "sistema de numeración directa".De esta se desprende la numeración tex, numeración dicitex y la numeración denier.


Número Inglés (Ne)
Es el número de madejas de 840 yardas (768,08 m) que pesan 1 lb (libra inglesa = 451,59 gramos). Se indica luego de una barra puesta a continuación el número de cabos que posee ese hilado. Por ejemplo algodón Ne 20/1.
Para pasar del sistema inglés al métrico, hay que multiplicar por 1,7 . Esta numeración ha sido siempre la habitual para hilados de algodón. Un ejemplo para la conversión de títulos mencionada es: un hilo de algodón Ne 30/1 equivale a un título Nm 50/1.


Número métrico (Nm)
El número métrico expresa los miles de metros por kilo de cada cabo, seguido por el número de cabos. El sistema métrico es el más habitual de todos los sistemas descritos.
Por ejemplo un hilo formado por 2 cabos de 60.000 m/Kg cada uno, se expresa como Nm 60/2. Para conocer el metraje que tiene un kilogramo de hilo, basta con dividir el metraje de un cabo entre el número de cabos que lo forman. Por ejemplo, un 60/2 tendría 30.000 m/Kg y un 60/3 tendría 20.000 m/Kg.
En el mercado se comercializan hilados de lana merino entre 10 y 32 Nm.

Sistema Tex
La definición del Tex es "Peso en gramos de 1.000 metros de hilo".
Por ejemplo un hilo de 14 Tex, que quiere decir que 1.000 m de cada cabo pesan 14 gramos. Es uno de los sistemas más empleados y que más posibilidades tiene de universalizarse. Se emplea sobre todo en los hilos de filamento continuo, como poliéster de alta tenacidad, poliamida, rayón, etc.
Normalmente usamos una fracción del Tex, el dTex (decitex), que es su décima parte (1Tex=10dTex).


Sistema decitex (dTex)
Se define de la siguiente manera:"Los gramos que pesan 10.000 m de cada cabo, seguido del número de cabos que conforman el hilo"
Por ejemplo si tenemos un hilo que está formado por 2 cabos, y cada cabo es un 120 dTex (ó 12 Tex, lo que significa que 1000 metros de cada cabo pesa 12 grs) su título se expresa como dTex 120/2.
Para conocer el metraje por kilo que tiene de este mismo hilo, se realiza el siguiente cálculo: 240 grs. pesan 10.000 mts., entonces 1000 grs. será el peso de 41.667 mts.


Sistema Denier (Den)
El Denier es el "Peso en gramos de 9000 m de hilo".
Su equivalencia con el sistema dTex resulta inmediata: 1 dTex = 0.9 Den
Por ejemplo al decir que el título de un hilo es 120/3 dTex es lo mismo que decir que es 108/3 Den.
A los hilos sintéticos generalmente se los titula en el sistema denier o el sistema decitex.

No hay comentarios:

Publicar un comentario